jueves, 9 de julio de 2009

El papel de la universidad en el diseño de políticas para la formación de capital humano en pro del desarrollo económico local

Cuando hablamos de GLOBALIZACIÓN lo primero que se nos viene a la mente es su definición desde una perspectiva económica, sin embargo, a estas alturas nadie puede negar que ha trascendido lo puramente económico y cruza otros aspectos fundamentales de la vida en sociedad, tales como la ideología y la cultura.
Los recursos humanos es el trabajo que aporta el conjunto de empleados o colaboradores de una organización, resultando ser uno de los factores más importantes para alcanzar el desarrollo y crecimiento económico en una sociedad. Es decir unificar esfuerzos del sistema educativo con los requerimientos del mercado laboral, acorde con las necesidades de las redes de cooperación social.

El principal papel de la Universidad es reconocer y atender adecuadamente todas las necesidades de educación y formación específicas de la región donde está ubicada por cuanto la educación y formación suministrada será el máximo aporte que ésta pueda dar para el logro del desarrollo económico sostenible de dicha región.

Para crear un ambiente propicio para poder adoptar políticas de recursos humanos que lleven al crecimiento y desarrollo económico se debe también trabajar en los problemas estructurales de cada país.
Cuando se conoce por detenimiento la realidad estructural de cada país y se toman en cuenta las necesidades de cada sociedad, donde se respeten los aspectos de carácter cultural, social, económico, la gente entonces se podrá hacer más factible al
crecimiento socioeconómico, donde todos los grupos sociales se vean beneficiados y no sólo los que por determinada circunstancia se apropien de las oportunidades que brinda los modelos educativos.
Es fundamental para los países la formación y desarrollo de los recursos humanos, estructurando un sistema educativo que este acorde a las necesidades internas y externas y desempeñar un papel que desarrolle políticas flexibles y no tendencias que no encajen en la realidad de cada región.
Para poder diseñar y desarrollar políticas efectivas de formación de los recursos humanos en un contexto globalizado es necesario conocer detenidamente el escenario local a fin de insertar al modelo las condiciones específicas del sector, requisito indispensable para conseguir el objetivo que se pretende.
Tomado de la revista Visión Gerencial
AÑO 4, Nº 1, VOL 4, ENERO - JUNIO, 2005
Villasmil R., María Alejandra

La percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor

No existe un concepto especifico como tal… pero para entender que es Responsabilidad Social Empresarial, se puede decir que es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común.
Cada vez son más la empresa que debido a la competitividad empresarial se preocupan por integrarse a la gestión empresarial, en este sentido también se considera la condición del consumidor y sus tendencias a los hábitos de compra, donde las empresas dedicadas al consumidor deben tomar en cuenta que su existencia en el mercado es porque compran sus productos o servicios.
Una buena implementación de Responsabilidad Social en el consumidor es que al momento de adquirir productos, su preferencia será la garantía de rentabilidad empresarial y su existencia en el mercado.
Las empresas deben enfocarse en mejorar la captación de los consumidores mediante actividades coordinadas entre las empresas y los consumidores y así garantizar el crecimiento de las empresas y su subsistencia en el mercado.
Tomado de la revista Visión Gerencial
Año 7, N° 1, Enero - Junio 2008
León, Fátima

La lógica de la academia y las contradicciones con la lógica del poder: El caso venezolano y la revolución bolivariana

Desde 1998 año en el cual nuestro actual presidente Hugo Chávez Frías logra la victoria en unas elecciones libres y democráticas, hemos sido protagonistas, victimas, mártires y hasta héroes anónimos de un proceso de cambio político social en nuestro país, la población venezolana experimentaba para ese año una decadencia de los actores políticos, lo cual fue punto de aprovechamiento de un actor político “Hugo Chávez Frías” este Teniente Coronel del Ejército, ya había hecho dos intentos de obtener el poder gubernamental de Venezuela, dos intentonas golpistas fallidas, pero es en el año 1998 cuando constitucional y democráticamente gana las elecciones y empieza un proceso de transformación de la llamada burguesía al socialismo del siglo XXI lo cual llama la atención no parece ser la doctrina individual de sus actores pero si la política social,
La academia por su parte en sistemas de gobierno anteriores a mantenido un lazo de amistad, una amistad de izquierda, esta izquierda siempre fue sanamente vista por la comunidad nacional e internacional ya que era la punta de lanza desde el derrocamiento del entonces presidente dictatorial Marcos Pérez Jiménez, la academia siendo el estandarte de una sociedad civilmente evolucionada, es quien defiende esta misma, mientras los gobiernos la protejan y sea más cercana su amistad, la institucionalidad en un país será perfectamente plasmada y respetada.
Venezuela es una situación que es técnicamente volátil, porque está en pleno desarrollo y el giro que tomen los acontecimientos es improbable de predecir. Queremos decir que el hecho venezolano no sólo merece diversas interpretaciones, sino que su evolución como fenómeno histórico es aún una materia por definir, pues, si bien reclama ser un proceso revolucionario, se halla dentro del formato de una democracia que alguien pudiera llamar burguesa.
Chávez es un presidente constitucional y tiene que ir a elecciones y mantener el aparato jurídico formal de una democracia. Ciertamente, se presenta en el país como un líder único e indispensable, cabeza de un proceso político que se propone indefinido, así como se presenta en el exterior como un líder continental el líder venezolano asegura que gobernará hasta el año 2031. El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, por ejemplo, expresó en Teherán que «Chávez es un perpetuo luchador contra el sistema dominante, un trabajador de Dios y un sirviente del pueblo»
Terminamos observando el discurso revolucionario venezolano en toda actividad y la propaganda oficial hace visible al líder de la revolución, que es al mismo tiempo jefe del Estado, en toda forma y medio: radio, televisión, afiches, pancartas, pendones colgados de los edificios, de modo tal que comienza a operar en el país una táctica de saturación que reiteramos tiene escasos antecedentes en la región.
FERMENUM Año 17, No 49, Mayo – Agosto 2007
Albornoz, Orlando
Jiménez, Elsi

Importancia del análisis estratégico en los estudios preliminares de un proyecto de inversión

Se podría afirmar que la principal característica de un proyecto es la intención de realizar algo con la finalidad de generar cambios en una situación dada, alcanzar un objetivo; de manera similar el proceso de planificación estratégica es un análisis en base a objetivos.
Así mismo otra característica importante de los proyectos es su vinculación con el entorno, aspecto importante, tal y como lo resalta las Naciones Unidas (ONU) y el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES).
En el entorno actual la planificación empresarial adquiere un orden sumamente importante en materia de inversiones ya que estudia las ventajas y desventajas al momento de inversión, en un mundo ya globalizado la competencia empresarial se ha hecho ya más de carne viva, es una competencia a sangre fría, donde las inversiones no pueden y cabe resaltarlo no pueden tener margen de error, los llamados análisis FODA donde podemos identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una empresa, proyecto o inversión nos dan las más acertadas herramientas gerenciales para tomar la mejor decisión y la vía mas acertada para enfrentar un mundo empresarial altamente competitivo, donde el margen de error no tiene precio.
La empresa a través de la planificación de sus inversiones, ligado al estudio de su entorno social sería el fin perfecto de una empresa de apoyo social, en pro del crecimiento común y de estabilidad familiar.
Tomado de la revista Visión Gerencial
Año 5, Nº 1, Enero - Junio, 2006
Espinoza, Alibel

Empleo de la red social como alternativa para la obtención de recursos en el proceso de creación de empresas

Ser emprendedor resulta ser el individuo capaz de visualizar y analizar la oportunidad de un nuevo negocio, resulta difícil encontrar esa oportunidad y mucho más difícil tomar esa cierta determinación en el momento de una decisión.
Las redes sociales del emprendedor son consideradas como un tipo específico de relaciones que le unen a un grupo de individuos y a través de las cuales, mediante procesos sociales o de negocios, el puede acceder a recursos, físicos o intangibles, que le proporcionan una ventaja a la hora de crear o sostener su empresa.
En la medida que el emprendedor tome conciencia de su red y del tipo de recursos al que puede acceder a través de ella, ésta cobrará importancia. Sólo será efectiva si el emprendedor la conoce y la utiliza expresamente. Por tanto, no es lo mismo que el individuo posea un grupo amplio de relaciones a que posea una red social.
El objetivo que ocupó la investigación fue identificar las redes que emplean y en las que se apoyan los emprendedores para relacionarse con su entorno, crear sus empresas y lograr sostenerlas en el tiempo.
Tomado de la revista Visión Gerencial
Año 7, N° 1, Enero - Junio 2008
López Marín, Walevska
Montilla, Morelia
Girondo, Antonio

Diseño de una red de participación de actores para la gestión de los sistemas de financiamiento

Para llevar a cabo el desarrollo económico local en un territorio, se requiere la participación concertada de algunos agentes y actores pertenecientes a la localidad en la cual se pretende impulsar iniciativas de desarrollo económico local.
El nivel de capital social ejerce un significativo impacto sobre una serie de procesos de desarrollo.
La red de compromiso social constituye uno de los elementos necesarios para la construcción del capital social, que conlleva al desarrollo económico de la nación.
Las redes sociales son estructuradas alrededor de la solidaridad y la cooperación.
Según este autor, entre las posibilidades y ventajas que ofrece la construcción de la red como estrategia se pueden citar las siguientes:
•Promueve actuaciones colectivas autogestionarias y descentralizadas de actores locales mediante redes horizontales de gestión de proyectos y actividades en función del desarrollo local.
Una vez efectuado el diagnostico sobre la gestión de los sistemas de financiamiento del sector ganadero del Municipio Alberto Adriani, se logro obtener la información necesaria que permitió diseñar la red de participación de actores locales, entendiendo la red como una propuesta organizacional alternativa para la interacción social, y definida por un intercambio dinámico entre ganaderos, asociación de ganaderos, universidades, gobierno local e instituciones crediticias.
La construcción de la red de participación de actores locales para la gestión de los
sistemas de financiamiento del sector ganadero del Municipio Alberto Adriani, bajo la perspectiva del desarrollo económico local, se obtuvo mediante el análisis estratégico de la información obtenida en el diagnostico inicial, mediante la identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los actores involucrados, lo que permitió diseñar las estrategias que permitan el funcionamiento de la red.
Tomado de la revista Visión Gerencial
Año 6, N° 2, Julio - Diciembre 2007
Obando Uzcátegui, Laura Angelina
Delgado Barrios, Juan Carlos

La evaluación de la transferencia de conocimiento en la relación de cooperación Universidad-Empresa: Una visión desde el contexto de la sociedad del c

Estas industrias dependen de un nuevo factor de producción: el conocimiento.
Otras iniciativas holandesas son el análisis a largo plazo del papel que representa el conocimiento en su economía, así como diversos trabajos sobre creación del conocimiento en redes y disponibilidad del capital humano.
Vivir en una sociedad basada en el conocimiento y en el aprendizaje permanente, significa competir por generar conocimiento y captar información estratégica, y esto depende, del acceso a los flujos de información y conocimiento (Jiménez, 2000).
El área de comercialización del conocimiento no tiene fronteras, puede ser tan amplio como el conocimiento mismo. Pero, ¿qué se entiende por gerencia del conocimiento?, ¿se puede gerenciar el conocimiento?, ¿cómo se construye un estilo de gerencia del conocimiento? Comprender la gerencia del conocimiento, pasa por entender la naturaleza del conocimiento, considerando las dos dimensiones de la creación de conocimiento: la dimensión epistemológica y la dimensión ontológica. La clave está en el proceso de comunicación del conocimiento en torno a modos de conversión entre el conocimiento tácito y el explícito.
Una compañía no puede crear conocimientos sin individuos. Por lo tanto, la creación de conocimiento organizacional debe ser entendida como un proceso que amplifica organizacionalmente el conocimiento creado por los individuos y lo solidifica como parte de la red de conocimiento de la organización
La creación de conocimiento radica en el respaldo organizacional en torno a las potenciales fuentes de conocimiento: individuos, grupos, equipos de trabajo, proyectos, áreas, departamentos, etc. Es decir, que la transferencia de conocimiento, tiene una estrecha relación con las características del conocimiento transferido.
La evaluación de la transmisión del conocimiento se relaciona con el grado y efectividad con que el conocimiento es transferido entre las organizaciones interactuantes. En las relaciones interorganizacionales, la transferencia de conocimiento se hace un tanto difícil cuando el conocimiento deseado es altamente tácito y está profundamentamente incrustado en las experiencias individuales y en el contexto de las organizaciones que interactúan, y también cuando este conocimiento está entremezclado con otros conocimientos y recursos que no son de interés. En la actualidad, la Universidad y la Empresa desarrollan sus actividades en una economía basada en el conocimiento. Para terminar, se considera que tanto las universidades como las empresas deben abocarse a gestionar, de manera eficiente, el conocimiento, de tal forma que como instituciones, conviertan el conocimiento individual en conocimiento organizacional e interorganizacional, y se constituyan entonces, en parte del proceso que se orienta a la construcción de una verdadera sociedad generadora de conocimiento.
Tomado de la revista Vision Gerencial
AÑO 2, Nº 2, VOL 1 JULIO - DICIEMBRE, 2003.
Rincón, Haydeé

Los paradigmas de la producción y su impacto en el Mercado laboral

Los logros de la tecnología están firmemente asociados a la naturaleza de su acción transformadora sobre la estructura económica de las sociedades. En la actualidad, el paradigma de la producción flexible ha movido, cual sismo, los cimientos sobre los cuales se estructuraron las relaciones de trabajo, dando lugar a cambios tan profundos que para algunos se está en presencia de una nueva ruptura industrial. En la presente investigación documental se intenta reflejar el impacto ocasionado por los cambios de paradigmas en la producción en el mercado de trabajo, en las relaciones laborales y en el mismo sujeto de trabajo. Se concluye que ante tal impacto parece necesario plantearse la revisión del mercado de trabajo con medidas a largo plazo con el fin de proteger los derechos de los trabajadores, sobre todo de aquellos que no tienen un empleo estable, una ocupación específica y una organización determinada.
Desde la perspectiva del mercado laboral, el cambio tecnológico modifica los ambientes, las condiciones, los medios, el objeto y la organización del trabajo, las exigencias de formación de los trabajadores y la generación de empleo con sus consecuencias sobre la persona del trabajador, su vida personal, familiar y como integrante de un colectivo.
Este proceso de formación y desarrollo de las fuerzas productivas trajeron aparejados efectos en el ambiente de trabajo, en los medios y en la persona del trabajador, así la fábrica se convirtió en el lugar de trabajo, se sustituyó el trabajo manual, surgieron los trabajadores asalariados y se alargó la jornada laboral.
En consecuencia, la organización del trabajo bajo la modalidad flexible se caracteriza por su diversidad, precariedad en la estabilidad laboral, subcontratación, trabajo en equipo, contratación a distancia, variedad de patronos, individualización creciente del proceso de trabajo, trabajo en red, trabajadores temporales, a tiempo parcial o por tarea.
Con esta forma de trabajo flexible se abren brechas cada vez más profundas en el derecho al trabajo y en las disposiciones de las convenciones colectivas y, en general, se está modificando el sistema de relaciones laborales. El contrato de trabajo entre empleador y empleado acusa profundos cambios, sus consecuencias son objeto de discusiones acaloradas en foros, conferencias y material escrito.
En 1928 se dicta en Venezuela la primera Ley del Trabajo. En la Ley de 1936 se sentaron las bases del derecho laboral venezolano, y se incorporó la figura del Seguro Social, la regulación de la jornada laboral, las prestaciones en caso de despido, el trabajo femenino, el trabajo de menores, el trabajo nocturno, el sobre tiempo y todo lo relativo a las condiciones de vida y de trabajo en las empresas petroleras extranjeras, así como la formación de los sindicatos. En tal sentido, en la legislación vigente se incorporaron sin mayores precisiones algunos aspectos referidos a flexibilizar la relación de trabajo, tales como el trabajo a tiempo parcial, por tiempo indeterminado y el trabajo de los temporeros, mecanismos con los cuales se esperaba una mayor movilidad de los trabajadores. Su importancia es notoria en el ámbito laboral pues influencia en alto grado las relaciones de trabajo y todo lo que gira en torno a este concepto: organización de la producción a nivel interno de la empresa, la sindicalización, las negociaciones colectivas, el marco legal y el mercado de trabajo.
FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 17 - Nº 49
MAYO - AGOSTO – 2007
Peñaloza, Marlene

Derecho del trabajo en América del Norte. Evolución y Tendencias.

En este trabajo de investigación bastante extenso y complejo debido a la magnitud y extensión de tres grandes potencias americanas, como los son estados unidos, México y Canadá.
Estos tres países enteramente ligados, debido a ser vecinos geográficamente e interdepender en sus sistemas económicos y actualmente sociales, se diferencian impresionantemente en sus sistemas de Estado y Gobierno.
A pesar de ello estas tres naciones han alcanzado una especie de plenitud en el campo laboral, las organizaciones sindicales en México y Canadá han logrado reivindicación para sus agremiados y Estados Unidos su gobierno en aras de un “Sistema Democrático” ha establecido legislaciones que defienden y establecen las oportunidades de la población laboral pero evidentemente no deja de salir a la luz pública el flagelo del tráfico de intereses y la corrupción tan degradante en sistemas capitalistas donde la legislación no puede incursionar.
A pesar de ello la evolución en materia de Derecho Laboral para estos tres países ha sido indetenible, con ejemplos claros como los que se observan en América Latina que sus obreros y personal laboral no dejan de disfrutar de mejores beneficios laborales, sociales y personales todo arraigado a una estabilidad laboral dependiente de sistemas de integración social.

miércoles, 8 de julio de 2009

El agroturismo en los municipios de la Zona Metropolitana de Mérida. Realidad y posibilidades

El turismo es una actividad que engloba múltiples definiciones, pero a nuestro entender se denomina turismo al conjunto de actividades que realizan los individuos durante sus viajes y estancias en lugares diferentes a los de su entorno habitual y por cierto periodo de tiempo. La actividad turística generalmente se realiza por fines de ocio, descanso, por negocios o culturales. Cada tipo de turismo representa un nicho que comercializa una experiencia diferente.
El agroturismo podemos definirlo como un tipo de turismo basado en el alojamiento en casas rurales y donde el usuario participa en las tareas cotidianas del lugar: agrícolas, ganaderas, artesanales…
El agroturismo debe concebirse como un tipo de turismo alternativo o una manera de hacer turismo, es una actividad complementaria que normalmente realizan el productor agropecuario y su familia para mejorar o incrementar los ingresos, generar empleos, por tanto, los proyectos agroturísticos deben ser gestados y administrados por las familias propietarias de las fincas, esto como característica del agroturismo.
Alrededor de los años treinta Venezuela era un país altamente agrícola La economía era básicamente agropecuaria. En los pisos o zonas templadas se cultivan frutales, hortalizas, papas entre otros. Pero se fue creando un desmejoramiento del sector agrícola porque la mayoría de los recursos se destinaron para la explotación petrolera y la calidad de vida del campesino desmejoro y se produjo una situación de cambio hacia las ciudades por el gran índice de pobreza que surgió.
El Estado Mérida representa la cuna turística de Venezuela ya que cuenta con las riquezas naturales, la ubicación, el clima, la cultura y sobretodo la amabilidad de su gente para hacer un buen turismo. Mérida ofrece excelente infraestructuras hoteleras que ofertan el descanso y la comodidad como también el mercado de la aventura, deporte y diversión por ser una ciudad joven y ser comunidad universitaria, y con su economía basada en la agricultura, ganadería, turismo, la truchicultura entre otros.
El desarrollo agroturístico exige actores responsables y la participación del sector público y privado, esto es, de autoridades públicas, operadores turísticos, transportistas, comunidades locales, productores, organizaciones sociales y ecológicas, entre otros. El Estado y la empresa privada deben enfocar sus esfuerzos hacia la identificación de las capacidades y potencialidades locales y contribuir a desarrollarlas de tal forma que vayan haciendo suyos este tipo de proyectos.
Es importante el conocimiento de las características valorativas del estado porque permitirán segmentar mejor el mercado de consumidores, pues así se puede realizar un trabajo con mayor detalle sobre el turismo rural en Venezuela y sus posibilidades, así como la formulación de estrategias y medidas para su desarrollo.
Tomado de la Revista Visión Gerencial
Año 7 Numero 1, Enero – Junio 2008
Duque Brito, Ahidé

Los equipos de trabajo: una práctica basada en la gestión del conocimiento

El conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural de la Humanidad. Este concepto está muy ligado a la gestión de conocimiento, ya que este se aplica a las organizaciones y busca transferir entre sus miembros los conocimientos y las experiencias de modo de poder utilizarlas como un recurso para la organización.
En la actualidad la evolución tecnológica, la etapa de la globalización que está afectando el contexto económico, los nuevos mercados, tomando estos y otros detalles más, representan la importancia del conocimiento para el éxito de cualquier organización, y la economía que estamos viviendo actualmente conlleva a crear un intercambio de datos e informaciones creando interacción entre los individuos, para buscar una visión compartida de conocimientos. El hombre es un ser social que necesita mantener contactos en la empresa y los equipos de trabajo sustituyen cada vez más al trabajador individual que toma decisiones y ordena, los grupos asumen decisiones con más riesgo y aprenden con más rapidez.
Las organizaciones requieren normalmente equipos de trabajo multidisciplinares para desarrollar los procesos productivos, los cuales utilizan una tecnología que evoluciona a un ritmo rápido y son cada día más complejos.
La cultura y los valores son elementos que influyen en el proceso de transformación en cuanto se refiere al trabajo en equipo, este es un proceso que no se puede crear en un corto periodo, sino con el tiempo se generara, transferirá y utilizara el conocimiento, se motivara la creatividad y se implementara la innovación.
La comunicación promueve el compromiso individual y organizativo hacia metas comunes, flexibiliza la estructura organizativa y garantiza el desarrollo de competencias profesionales.
En consecuencia los equipos de trabajo han supuesto un cambio organizativo amplio debido a que se constituyen para atender las necesidades de la empresa y generar colectivamente el conocimiento, en el que se integran los trabajadores para lograr los objetivos establecidos.
Tomado de la Revista Visión Gerencial
Año 7 Numero 1, Enero – Junio 2008
García Fernández, Francisco
Cordero Borjas, Ana Emilia

sábado, 20 de junio de 2009

Resumen de la Exposición. COOPERATIVAS

Las Cooperativas en Venezuela se rigen por la Ley Especial de Cooperativas (LEC) y por las providencias administrativas emitidas por la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) que a su vez ofrecen al interesado herramientas básicas para el proceso contable y la elaboración de los Estados Financieros.
SUNACOOP define las Cooperativas como una empresa de producción, obtención, consumo o crédito de participación libre y democrática, conformada por un grupo de personas que persiguen un objetivo en común, económico y social, en donde la participación de cada socio en el beneficio es determinado por el trabajo incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero que haya aportado.
Cuentas con las siguientes características:
Ø Son Organizaciones de economía social
Ø Ética, principios y valores
Ø Desarrollo local
Ø Modelo autogestionario
Las empresas cooperativas se clasifican según la actividad para la que fueron creadas. Así tenemos que existen:
Ø Cooperativas de Producción de Bienes y Servicios
Ø Cooperativas de Consumo de Bienes y Servicios
Ø Cooperativas de Ahorro y Crédito
Ø Cooperativas Mixtas
SUNACOOP es un organismo adscrito al Ministerio para la economía Popular, al que por ley le corresponde la legalización, registro, supervisión y promoción de las cooperativas en Venezuela. SUNACOOP es la entidad del estado que tiene como objetivo impulsar, apoyar y fomentar la economía cooperativa en el país. Para ello desarrolla una serie de programas de fortalecimiento para las cooperativas ya existentes, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambios y posicionamiento del movimiento cooperativista.
Los documentos indispensables después de la constitución de una cooperativa:
O Copia del acta de la Asamblea Ordinaria Anual de Asociados
Ø Los Estados Financieros básicos correspondientes al ejercicio económico y presentados en la Asamblea, codificados de acuerdo al Plan Único de Cuentas emanadas de la SUNACOOP con los siguientes anexos: El Estado de Flujo de Efectivo y movimiento de las Cuentas de Patrimonio.
Ø Memoria y Cuenta de las Instancias de la Cooperativa.
Ø Plan Anual de actividades y sus respectivo Presupuesto.

Medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz

El articulo anteriormente leído y analizado, se enfoca directamente en el estudio de la búsqueda de la personalidad de una determinada marca, en este caso para el sector automotriz.
Es fácil preguntarse el porqué de esta búsqueda, de cierta manera la respuesta es muy sencilla, la captación de ciertos mercados y por ende ciertos consumidores.
El consumidor se siente reflejado con ciertas marcas debido al espíritu que estas quieren reflejar, hay marcas sencillas de aspecto humilde, sincero gentil y noble; como también hay marcas robustas, atrevidas, emocionantes desde cierto punto de vista que invitan a un consumidor joven, las marcas elegantes y discretas captan el cliente mas señorial y ejecutivo, incluso podemos mencionar las marcas que han hecho un boom comercial ayudados de las últimas tendencias como lo son los utilitarios, esos vehículos “familiares” con motores de alto rendimiento, transmisiones 4x4, y de ostentoso tamaño sin dejar de lado sus comodidades dignas de un automóvil lujoso (incluyendo el precio) las marcas con estos vehículos buscan captar los matrimonios jóvenes y mayores que requieren de espacio para sus ocupantes pero no dejan de satisfacer al cliente con las condiciones de los autos deportivos.
El cliente busca adquirir el vehículo que mayor se adapte a sus necesidades pero en condiciones económicamente favorables, la inclinación por una marca u otra está en la esencia y personalidad de esta misma, marcas como Toyota nos dan la inspiración de firmeza, fiabilidad y durabilidad, mientras que marcas como Ford nos traen el aire de confianza, confort y sobre todo el alto rendimiento de sus motores por lo cual está dirigido a un mercado joven dispuesto a las emociones, mientras que Renault marca que no estuvo incluida en el estudio nos da el aire de ser una marca costosa pero además de esto representa el sector familiar, vehículos con sofisticados sistemas de seguridad confort y tranquilidad.
La personalidad de una marca para este caso automotriz es la esencia que nos hace respirar con tranquilidad al momento de decir “este es mi carro” tanto así como expresar “este es mi amigo”.
Tomado de la Revista Visión Gerencial
Año 7 Numero 1, Enero – Junio 2008
Saavedra Torres, José Luis
Urdaneta, Daniel
Pirela, José Luis
Colmenares, Oscar

El proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela: Una visión desde el movimiento sindical venezolano (CTV)

Desde los años sesenta el proceso de reforma a la seguridad social se ha hecho mundial, aunado a las múltiples situaciones críticas del capitalismo, los crecientes índices de pobreza en el que se está sumiendo América Latina, la reforma social es algo inevitable y profundamente necesario para adecuarnos a las nuevas tendencias de vida en la cual la sociedad debe aprender a sobrevivir.
América Latina viene desarrollando un proceso que si bien algunos lo quieren hacer llamar revolucionario, no es otra cosa que un intenso cambio de ideología política, de pensamiento o de doctrina que para algunos resulta ser más de lo mismo.
Nuestro entorno como lo conocemos, viene adecuándose a otro mundo, con más propiedad, aun puedo decir a título personal el drástico cambio al que le ha tocado sobrevivir a nuestra generación, ya lo señalaba la doctora Leticia Barrios ‘’La expectativa de vida se ha incrementado, la natalidad ha descendido por tanto la sociedad se está haciendo una sociedad envejecida, lo cual no destaca dentro de la rentabilidad de un sistema de seguridad social’’
En Venezuela desde los años sesenta trabajamos a con un sistema de seguridad social bastante carente de las llamadas garantías de seguridad,
En el año 1996 en el gobierno del para entonces Presidente Doctor Rafael Caldera se propuso una profunda reforma al sistema de seguridad social Venezolano, aunque este no fue aprobado por el consenso de las partes actuantes y referentes a este sistema, fue el comienzo para la verdadera reforma que tendría lugar en el tiempo con el gobierno del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías a partir del año 1998.
Luego de aprobada una nueva constitución por medios soberanamente electorales, esta llamada V república se dispone a reformar todos los sistemas jurídico-sociales por los cuales nuestro país convive, cabe destacar la creciente marginalización de la sociedad venezolana, el alto índice inflacionario nos indica que cada vez menos familias que pueden costear la canasta alimentaria, si bien es cierto esto, hay que destacar el perfecto sistema jurídico en el que el estado ha enmarcado el sector privado, esto en lo que se refiere a seguridad social, a diferencia de otros países Venezuela como estado es el otorgante de garantías sociales esto con la participación obligatoria de la economía formal y la invitación de la informal. El estado como administrador del sistema de seguridad social está comprometido a garantizarla, pero a nuestro punto de vista es un largo proceso lograr la total o casi total participación de la población laboralmente activa.
Desde la (CTV) ente encargado de velar por la salud y logros para los trabajadores a nivel nacional se ha entendido que el proceso ‘’revolucionario de reforma al Instituto de Seguros Sociales’’ ha sido de primer ejemplo para toda América Latina se ha logrado integrar a todo el patronato y resurgir en lo que a este referente venezolano tratamos.
Tomado de la Web
Gaceta Laboral
ISSN 1315-8597 versión impresa

domingo, 14 de junio de 2009

El movimiento sindical venezolano en la apoca de la mundialización: la transición del “punto fijismo” al “bolivarianismo”

Desde la caída de Marcos Pérez Jiménez y la posterior firma del pacto de punto fijo, Venezuela vivió cierta tranquilidad política solo distorsionada por algunas intentonas golpistas hechas y lideradas por el actual presidente Hugo Chávez Frías. Este pacto de punto fijo permitió la “evolución democrática” de Venezuela, hablamos de una “evolución democrática” porque esta también incluyo la partidización y la poca participación de las minorías, es cierto la llamada instalación de las cúpulas podridas que de una u otra forma ayudaron a la subyugación del soberano.
La crisis estado-nación abrió un estrecho lazo el cual tuvo su punto crítico con la instalación de un nuevo sistema de gobierno llamado “V REPUBLICA” desde entonces su único líder el actual presidente Hugo Chávez Frías, este comandante ha impulsado nuevas reformas a los sistemas jurídicos venezolanos, reformas ministeriales y reformas sociales terminando así con un punto fijismo que solo limito a unos cuantos la participación en el sistema político venezolano; es bien sabido que la constitución venezolana así como sus reformas bien haya sido por vía de referéndum o por leyes especiales otorgadas por la Asamblea Nacional (leyes habilitantes) es la constitución más participativa y democrática de Latinoamérica, cabe destacar el ideal utópico que esta constitución abarca, así como las reformas que a través de esta a radicalizado el sistema jurídico-funcional de Venezuela.
Los organismos sindicales en todas las naciones están para velar por los derechos y prioridades de sus federados, por ende como las universidades serán instituciones de izquierda, instituciones que siempre han de evaluar y reevaluar la actuación del estado en el que se encuentren.
Bajo ninguna condición política, económica, social y laboral el estado nunca podrá inferir en las relaciones sindicales valorando así al organismo sindical como un ente autónomo en todas sus expresiones.
En pasados comicios electorales se pudo evidenciar la marcada inclinación política de un candidato incluso nominado por el partido adepto al “chavismo” este candidato con el apoyo de su líder El Presidente Hugo Chávez Frías logro captar y despertar el supuesto sentimiento de una nación, cabe resaltar que este paquete de sentimientos viene acompañado de una especie de oportunismo y falsa democracia.
El sistema sindical venezolano esta y mientras siga existiendo el alto índice de desempleo, seguirá estando en su más bajo nivel de popularidad.
El sistema sindical debe ser un ente libre, autónomo sin restricciones gubernamentales, su más principal misión y visión debe no ser más que el velar por la más digna de las condiciones laborales de sus agremiados.
Mientras el estado siga infiriendo en sus funciones de una manera proselitista no se podrá conseguir más que un simple “punto fijismo” pero con la diferencia de que solo existe un solo partido político.
Tomado de la Web
Iturraspe, Francisco. El movimiento sindical venezolano en la época de la mundialización: la transición del “punto fijismo” al “bolivarianismo”.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/garza3/iturraspe.pdf

sábado, 30 de mayo de 2009

La Precariedad Laboral y su Incidencia en Las Políticas Sociales de la V República: Una Mirada Especial a Las Misiones

En Venezuela las condiciones económicas del país, los problemas inflacionarios entre otros, han influido en los cambios gerenciales de muchas organizaciones. Esta realidad es observada en la mayoría de los países de América Latina en los últimos años y poco a poco se ha creado un alto crecimiento en la economía informal. Se observan empleos de baja calidad, con condiciones de trabajo no aceptables, donde no les pagan bien y no tienen un seguro social básico.
La precariedad laboral ha sido definida en función de cuatro grandes dimensiones: la inestabilidad en el empleo, la vulnerabilidad, los menores ingresos, y la menor accesibilidad de la población afectada a prestaciones y beneficios sociales. Esta es la situación que viven las personas trabajadoras que, por unas razones u otras sufren unas condiciones de trabajo por debajo del límite considerado como normal. Esto tiene especial incidencia cuando los ingresos económicos que se perciben por el trabajo no cubren las necesidades básicas de una persona, ya que es la economía el factor con el que se cuenta para cubrir las necesidades de la gente.
Se ha demostrado que esta informalidad recae mayormente sobre los jóvenes y los trabajadores no calificados, específicamente en lo referido al nivel educativo, ya que las empresas requieren de un personal calificado, con una formación ya sea técnica o universitaria y un alto grado de la población son analfabetas o no cumplen con un nivel de educación que les permita adaptarse al nivel exigido de las actividades.
En los últimos 10 años las políticas que ha implementado el gobierno han puesto en marcha programas sociales y reformas laborales para elevar el nivel de vida de la población, por ejemplo con “Vuelvan Caras” el gobierno tiene la idea de incorporar a los ciudadanos de los sectores excluidos hasta lograr una calidad de vida. Se llaman a estos programas misiones, las cuales algunas veces son objetadas por los opositores.
Sin embargo, aún están por evaluarse los resultados de estas misiones y sobre todo medir su impacto para contrarrestar el desempleo, la desocupación, y los cada vez mayores empleos informales cuyas condiciones de trabajo se califican precarias y carentes de protección social. Es innegable que las misiones cumplen una función social de inclusión pero no garantizan las mejoras de las condiciones laborales de los venezolanos.
“En las economías centrales de desarrollo capitalista avanzado, el mercado de trabajo se caracteriza por una marcada tendencia a la homogeneidad, que forma parte de las naturales diferencias regionales o sectoriales, de nivel económico o tecnológico, así como las que se producen de acuerdo con la composición y condiciones de la oferta en términos de edad, sexo, calificaciones, etc”.
Las llamadas Misiones en Venezuela, en una opinión personal, son programas que encierran gran cantidad de objetivos a desarrollar para dar ayuda y mejor calidad de vida al pueblo venezolano, solo creo que no están en manos apropiadas, pasan y pasan muchas personas inexpertas y cada día trabajan peor, y al final lo que vemos es la carencia de los recursos y de los servicios.
Las misiones tienen un norte utópico, soñado nada más, del punto a donde quieren llegar y es bueno o malo dependiendo desde el punto de vista que se vea del oficialismo o de la oposición.
Tomado de la revista Visión Gerencial
Año 3 Numero 1 Vol. 3, Enero – Junio 2004
Salazar Borrego, Neiza y Rivas Torres, Frank

sábado, 23 de mayo de 2009

La nueva visión de los comités de seguridad y salud laboral en las empresas venezolana

LOPCYMAT en Venezuela establece en las instituciones, ya sean públicas o privadas lineamientos en materia de seguridad y salud, regular los derechos y deberes de los trabajadores y empleadores y establecer sanciones por incumplimiento de esta normativa. (Se debe tomar conciencia de las creaciones de estos comités y darlos a conocer a los empleadores y empleadoras de las empresas).
Para enfrentar la grave situación de accidentes de todo tipo, es necesaria la creación de los Comité de Seguridad y Salud Laboral, donde se les da la oportunidad a los trabajadores de que ellos mismos autogestionen para obtener mejores condiciones y se poder logar por medio de estos el cumplimiento de la ley.
Toda empresa debe brindarle a sus trabajadores excelentes condiciones de trabajo y un buen ambiente aplicando la normativa de Seguridad y Salud Laboral, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
Se nota la especial atención que se le brinda a la mujer trabajadora garantizándole la igualdad de oportunidades e impidiendo su discriminación.
La protección al niño y al adolecente.
En Venezuela hay muy poco conocimiento en cuanto a la Seguridad y Salud Laboral, se trata no solo de la creación de los comités para que realicen las denuncias, sino que se organicen en las empresas con ayuda de expertos a elaborar políticas de trabajo, planes de trabajo con el fin de disminuir los riesgos y las condiciones inseguras, brindando a los trabajadores mejores condiciones de trabajo.
Tomado de la revista Visión Gerencial
Julio- Diciembre 2007
Profesora Cabeza R., María Alejandra.

La responsabilidad social empresarial: razón de ser del marketing como sistema de pensamiento organizacional.

“RSE se entiende como la sabia que alimenta la razón de ser de las organizaciones”.
Se crea un problema como es la desalineación entre el negocio y las estrategias de Responsabilidad Social, producto de no contar con una gerencia de RSE, y nace la necesidad de gestionar un departamento o equipo encargado de gestionar las RSE en las organizaciones para maximizar el área financiera y el beneficio social.
Para los años 70 la única visión de la empresa era afirmar que la responsabilidad de las empresas era maximizar su riqueza. Así la RSE se alinea con la estrategia competitiva para constituirse como una herramienta estratégica dentro de la gestión de la empresa.
Algunas empresas prestan la atención adecuada a los aspectos sociales y medioambientales, no solo se debe ir en busca del beneficio económico, sino de crear conciencia, crear oportunidades por muestro ambiente, motivando a las personas de la organización a compartir estas ideas y crear relaciones armoniosas dentro de la misma.
“Marketing, sistema de pensamiento organizacional”. Es un sistema muy democrático pues les da a los consumidores lo que ellos quieren.
Desde un punto de vista personal, ahora bien, el marketing que por tanto no goza de un concepto definido es un producto de venta que mediante estrategias, sistemas de planificación y demás herramienta trata de captar la mayor cantidad de adictos y seguidores.
Desde el punto de vista económico el marketing ya es parte de nuestras vidas, de nuestro ir y venir. El marketing está enmarcado en cada aspecto de nuestras relaciones económicas sociales, y por ende en un futuro tan próximo como lejano formara y estará como esa punta de lanza a la hora de innovar, crear y por supuesto de la planificación empresarial.
Los consumidores prefieren organizaciones que satisfacen sus necesidades a la vez que procuran por el bienestar colectivo.
Las organizaciones deben adaptarse a los mercados procurando la satisfacción individual y colectiva para crear fidelidad. Esto es marketing social responsable.
Tomado de la revista Visión Gerencial
Año 4 Numero 2, Julio – Diciembre 2005
Profesor Mora Contreras, Cesar.

viernes, 22 de mayo de 2009

Determinantes estructurales de la sobreexplotación del trabajo femenino en Venezuela

En cuanto a la lectura referente a la sobreexplotacion del trabajo femenino, puedo determinar que no es de obviar la historia de la liberación femenina.
Es importante resaltar este tema porque pienso que va de la mano con la sobreexplotacion del trabajo en Venezuela y el mundo; ya que la liberación femenina es un movimiento que se inicio desde el principio de la historia, y que continua hasta nuestros tiempos; por medio de muchas voces y clamor de basta! que se fue haciendo cada vez más fuerte y por un gran número de mujeres.
A pesar de que ese grupo de mujeres lograron nuestra liberación, gran lucha durante anos, aun nuestros derechos siguen siendo violentados, y en gran parte como lo es en el campo laboral, así como lo expresa Leticia Barrios Graziani en su texto: “En este sentido, se aprecia además de una sobreexplotacion clasista que recae sobre importantes sectores de la fuerza de trabajo, una explotación de género que se evidencia en las disparidades hombre – mujer en el mercado de trabajo y que dan cuenta de una profunda división sexual del trabajo…” y que va acompañado de procesos de segregación, discriminación y exclusión de la mujer en el campo laboral, obviando el gran potencial humano en que se ha convertido LA MUJER; ser indispensable en la sociedad, cuando desempeñamos múltiples roles como madres, esposas, profesionales, amas de casa, y en el caso Venezolano donde los efectos sociales y económicos a forzado a las mujeres a buscar otras fuentes de ingresos para contrarrestar la disminución del poder adquisitivo, que es afectado por el alto índice de inflación de nuestro país.
En la actualidad, se acepta que el hombre y la mujer son diferentes; pero debemos mentalizarnos que en vez de vernos diferentes somos complementarios, que tanto la mujer como el hombre son indispensables para la vida en la sociedad, en todos sus ámbitos, ya sean laborales, familiares, profesionales y debe existir igualdad.
Tomado de la Web
Barrios Graziani, Leticia. Determinantes estructurales de la sobreexplotacion del trabajo femenino en Venezuela.
http://www.saber.ula.ve

El movimiento sindical ante las nuevas formas de organización del trabajo

La situación sociolaboral en nuestro país tiende a empeorar cada vez más, la tasa de desempleo aumenta y el sector informal se ha incrementado aceleradamente, lo que conlleva a pensar que la mayoría del pueblo se ha empobrecido de manera acelerada.
En la lectura se analizan los desafíos y las dificultades enfrentadas por las organizaciones sindicales ante las transformaciones.
Los sindicatos se conocen como grupos de trabajadores que se unen para realizar una lucha por la defensa de sus intereses, de sus derechos laborales, de mejorar los empleos, el salario y todo lo que les brinde una mejor calidad de vida.
Desde los años 80 se ha venido incrementando el surgimiento de los llamados contratos de trabajo atípicos. Estos tiempos enfrentaron un proceso de pérdida de afiliados y de vitalidad en sus grupos, es cuando comienza el declive del modelo político que hasta ese entonces era vigente (se manifiesta con la caída de los precios del petróleo y el deterioro del valor de la moneda venezolana).
De tal manera las empresas en el área de Recursos Humanos puede dar posibles soluciones a problemas que allí se presenten, tomando en cuenta las funciones que
Desempeñan los trabajadores y el roll tan importante que desempeñan para hacer a las organizaciones cada día mas competitivas.
Se conocen 3 grandes sectores (educación, salud y administración) donde la feminización cuenta con una participación activa a la hora de luchar y enfrentar los problemas laborales, observando así el liderazgo de la mujer en posiciones de liderazgo sindical.
Se hace necesario que los sindicatos sigan luchando en favor de los derechos de los trabajadores, con autonomía y conciencia, mejorando los diálogos entre el empresario y los trabajadores para una buena relación sindical.
“El éxito de la convivencia social está en dar respuestas a los excluidos”.
Tomado de la web
Lucena, Hector. El movimiento sindical ante las nuevas formas de organización del trabajo
http://www.nusu.org

domingo, 3 de mayo de 2009

Gestion de Empresas Familiares: Factor Clave Para El Desarrollo Local

Luego de leída y extraída la lectura tomada de la revista visión gerencial, el articulo GESTION DE EMPRESAS FAMILIARES escrito por la profesora María Auxiliadora Briceño podemos tomar en cuenta la significativa estabilidad que ofrece una empresa familiar, cabe acotar que las empresas familiares son las que mayor responsabilidad y confianza pueden ejemplificar a la hora de invertir, al momento de cumplir con su roll de empresarios.
En el transcurso de la lectura, la cual hace referencia a la explotación petrolera en nuestro país (Venezuela) vino a mi pensamiento la comparación simple con la explotación petrolera en países del medio oriente, estos países árabes aparentemente de un punto de vista simple mantienen su hegemonía debido a que siguen siendo industrias familiares, a diferencia del caso venezolano que son diversos los responsables que han ocupado el curul del alto cargo de nuestra empresa petrolera.
Siendo más específicos, la empresa merideña, debido a nuestra alta característica de empresa familiar, conservadora y tradicionalista, respetuosa de los valores que nuestros progenitores han infundido con tanto éxito.
Se puede decir que la ciudad de Mérida no representa un alto índice de comerciantes masivos, pero si un alto índice de empresas pymes con la mayor estabilidad, son empresas que a lo largo de generaciones han pasado sus conocimientos y responsabilidades a sus primogénitos, con el ideal de posicionar un apellido el cual se arraigara con mucha más tradición a la sociedad merideña.
Tomado revista Vision Gerencial
año 5 numero 2 Julio-Diciembre 2006
Profesora Briceño, Maria Auxiliadora

Efectos Tributarios Derivados de la Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en Venezuela

Según lo expuesto por el Profesor Alirio en el referido artículo podremos comentar lo siguiente a criterio propio y esperando sus cordiales comentarios en el blog:
La consideración del grado de intromisión de la normativa tributaria sobre la forma en que los contribuyentes deben llevar su contabilidad para presentar información financiera es importante, porque la normativa legal es de aplicación obligatoria frente a los principios de contabilidad emitidos por organismos tanto profesionales como reguladores.
La contabilidad provee de normas y procedimientos para el registro sistemático de las operaciones económicas que realizan las organizaciones con el fin de generar información que, entre otras características cualitativas debe ser: comprensible, relevante, fiable y comparable. Octavio (2003) refiriéndose a la promulgación de la primera ley de impuesto sobre la renta en Venezuela afirma: “la creación del impuesto sobre la renta contribuyó poderosamente a la organización de las empresas, ante la necesidad de disponer de sistemas contable adecuados” (p4)
Existe una independencia notable entre la normativa contable y tributaria lleva a concluir que la legislación tributaria venezolana, a diferencia de lo que ocurre en países como Colombia, no introduce regulaciones de carácter contable. En Colombia es el estado, a través de reglamentaciones a la ley del impuesto a la ganancia, quien emite las normas de contabilidad que son aplicables no solo para fines tributarios sino para producir información tributaria.
Podemos decir que aun cuando en Venezuela hay diferencias importantes entre la normativa contable y tributaria, se puede observar una casi total autonomía e independencia entre ellas. No hay mayor intromisión de la normativa tributaria en el ámbito contable; por el contrario, la normativa tributaria obliga a los contribuyentes a aplicar los principios contables para llevar sus libros y registros. La adopción de las normas internacionales de información financiera como principios contables en Venezuela no modificara esa situación.
El impuesto sobre la renta no se verá afectado.

Tomado de la Revista Actualidad Contable
Año 10 #15, Julio-Diciembre 2007
Peña Molina , Alirio
M.Sc Administración Mención Finanzas.
Doctor en Educación
Profesor Asociado de la FACES-ULA
http//www.saber.ula.ve/actualidadcontable

sábado, 2 de mayo de 2009