sábado, 30 de mayo de 2009

La Precariedad Laboral y su Incidencia en Las Políticas Sociales de la V República: Una Mirada Especial a Las Misiones

En Venezuela las condiciones económicas del país, los problemas inflacionarios entre otros, han influido en los cambios gerenciales de muchas organizaciones. Esta realidad es observada en la mayoría de los países de América Latina en los últimos años y poco a poco se ha creado un alto crecimiento en la economía informal. Se observan empleos de baja calidad, con condiciones de trabajo no aceptables, donde no les pagan bien y no tienen un seguro social básico.
La precariedad laboral ha sido definida en función de cuatro grandes dimensiones: la inestabilidad en el empleo, la vulnerabilidad, los menores ingresos, y la menor accesibilidad de la población afectada a prestaciones y beneficios sociales. Esta es la situación que viven las personas trabajadoras que, por unas razones u otras sufren unas condiciones de trabajo por debajo del límite considerado como normal. Esto tiene especial incidencia cuando los ingresos económicos que se perciben por el trabajo no cubren las necesidades básicas de una persona, ya que es la economía el factor con el que se cuenta para cubrir las necesidades de la gente.
Se ha demostrado que esta informalidad recae mayormente sobre los jóvenes y los trabajadores no calificados, específicamente en lo referido al nivel educativo, ya que las empresas requieren de un personal calificado, con una formación ya sea técnica o universitaria y un alto grado de la población son analfabetas o no cumplen con un nivel de educación que les permita adaptarse al nivel exigido de las actividades.
En los últimos 10 años las políticas que ha implementado el gobierno han puesto en marcha programas sociales y reformas laborales para elevar el nivel de vida de la población, por ejemplo con “Vuelvan Caras” el gobierno tiene la idea de incorporar a los ciudadanos de los sectores excluidos hasta lograr una calidad de vida. Se llaman a estos programas misiones, las cuales algunas veces son objetadas por los opositores.
Sin embargo, aún están por evaluarse los resultados de estas misiones y sobre todo medir su impacto para contrarrestar el desempleo, la desocupación, y los cada vez mayores empleos informales cuyas condiciones de trabajo se califican precarias y carentes de protección social. Es innegable que las misiones cumplen una función social de inclusión pero no garantizan las mejoras de las condiciones laborales de los venezolanos.
“En las economías centrales de desarrollo capitalista avanzado, el mercado de trabajo se caracteriza por una marcada tendencia a la homogeneidad, que forma parte de las naturales diferencias regionales o sectoriales, de nivel económico o tecnológico, así como las que se producen de acuerdo con la composición y condiciones de la oferta en términos de edad, sexo, calificaciones, etc”.
Las llamadas Misiones en Venezuela, en una opinión personal, son programas que encierran gran cantidad de objetivos a desarrollar para dar ayuda y mejor calidad de vida al pueblo venezolano, solo creo que no están en manos apropiadas, pasan y pasan muchas personas inexpertas y cada día trabajan peor, y al final lo que vemos es la carencia de los recursos y de los servicios.
Las misiones tienen un norte utópico, soñado nada más, del punto a donde quieren llegar y es bueno o malo dependiendo desde el punto de vista que se vea del oficialismo o de la oposición.
Tomado de la revista Visión Gerencial
Año 3 Numero 1 Vol. 3, Enero – Junio 2004
Salazar Borrego, Neiza y Rivas Torres, Frank

sábado, 23 de mayo de 2009

La nueva visión de los comités de seguridad y salud laboral en las empresas venezolana

LOPCYMAT en Venezuela establece en las instituciones, ya sean públicas o privadas lineamientos en materia de seguridad y salud, regular los derechos y deberes de los trabajadores y empleadores y establecer sanciones por incumplimiento de esta normativa. (Se debe tomar conciencia de las creaciones de estos comités y darlos a conocer a los empleadores y empleadoras de las empresas).
Para enfrentar la grave situación de accidentes de todo tipo, es necesaria la creación de los Comité de Seguridad y Salud Laboral, donde se les da la oportunidad a los trabajadores de que ellos mismos autogestionen para obtener mejores condiciones y se poder logar por medio de estos el cumplimiento de la ley.
Toda empresa debe brindarle a sus trabajadores excelentes condiciones de trabajo y un buen ambiente aplicando la normativa de Seguridad y Salud Laboral, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
Se nota la especial atención que se le brinda a la mujer trabajadora garantizándole la igualdad de oportunidades e impidiendo su discriminación.
La protección al niño y al adolecente.
En Venezuela hay muy poco conocimiento en cuanto a la Seguridad y Salud Laboral, se trata no solo de la creación de los comités para que realicen las denuncias, sino que se organicen en las empresas con ayuda de expertos a elaborar políticas de trabajo, planes de trabajo con el fin de disminuir los riesgos y las condiciones inseguras, brindando a los trabajadores mejores condiciones de trabajo.
Tomado de la revista Visión Gerencial
Julio- Diciembre 2007
Profesora Cabeza R., María Alejandra.

La responsabilidad social empresarial: razón de ser del marketing como sistema de pensamiento organizacional.

“RSE se entiende como la sabia que alimenta la razón de ser de las organizaciones”.
Se crea un problema como es la desalineación entre el negocio y las estrategias de Responsabilidad Social, producto de no contar con una gerencia de RSE, y nace la necesidad de gestionar un departamento o equipo encargado de gestionar las RSE en las organizaciones para maximizar el área financiera y el beneficio social.
Para los años 70 la única visión de la empresa era afirmar que la responsabilidad de las empresas era maximizar su riqueza. Así la RSE se alinea con la estrategia competitiva para constituirse como una herramienta estratégica dentro de la gestión de la empresa.
Algunas empresas prestan la atención adecuada a los aspectos sociales y medioambientales, no solo se debe ir en busca del beneficio económico, sino de crear conciencia, crear oportunidades por muestro ambiente, motivando a las personas de la organización a compartir estas ideas y crear relaciones armoniosas dentro de la misma.
“Marketing, sistema de pensamiento organizacional”. Es un sistema muy democrático pues les da a los consumidores lo que ellos quieren.
Desde un punto de vista personal, ahora bien, el marketing que por tanto no goza de un concepto definido es un producto de venta que mediante estrategias, sistemas de planificación y demás herramienta trata de captar la mayor cantidad de adictos y seguidores.
Desde el punto de vista económico el marketing ya es parte de nuestras vidas, de nuestro ir y venir. El marketing está enmarcado en cada aspecto de nuestras relaciones económicas sociales, y por ende en un futuro tan próximo como lejano formara y estará como esa punta de lanza a la hora de innovar, crear y por supuesto de la planificación empresarial.
Los consumidores prefieren organizaciones que satisfacen sus necesidades a la vez que procuran por el bienestar colectivo.
Las organizaciones deben adaptarse a los mercados procurando la satisfacción individual y colectiva para crear fidelidad. Esto es marketing social responsable.
Tomado de la revista Visión Gerencial
Año 4 Numero 2, Julio – Diciembre 2005
Profesor Mora Contreras, Cesar.

viernes, 22 de mayo de 2009

Determinantes estructurales de la sobreexplotación del trabajo femenino en Venezuela

En cuanto a la lectura referente a la sobreexplotacion del trabajo femenino, puedo determinar que no es de obviar la historia de la liberación femenina.
Es importante resaltar este tema porque pienso que va de la mano con la sobreexplotacion del trabajo en Venezuela y el mundo; ya que la liberación femenina es un movimiento que se inicio desde el principio de la historia, y que continua hasta nuestros tiempos; por medio de muchas voces y clamor de basta! que se fue haciendo cada vez más fuerte y por un gran número de mujeres.
A pesar de que ese grupo de mujeres lograron nuestra liberación, gran lucha durante anos, aun nuestros derechos siguen siendo violentados, y en gran parte como lo es en el campo laboral, así como lo expresa Leticia Barrios Graziani en su texto: “En este sentido, se aprecia además de una sobreexplotacion clasista que recae sobre importantes sectores de la fuerza de trabajo, una explotación de género que se evidencia en las disparidades hombre – mujer en el mercado de trabajo y que dan cuenta de una profunda división sexual del trabajo…” y que va acompañado de procesos de segregación, discriminación y exclusión de la mujer en el campo laboral, obviando el gran potencial humano en que se ha convertido LA MUJER; ser indispensable en la sociedad, cuando desempeñamos múltiples roles como madres, esposas, profesionales, amas de casa, y en el caso Venezolano donde los efectos sociales y económicos a forzado a las mujeres a buscar otras fuentes de ingresos para contrarrestar la disminución del poder adquisitivo, que es afectado por el alto índice de inflación de nuestro país.
En la actualidad, se acepta que el hombre y la mujer son diferentes; pero debemos mentalizarnos que en vez de vernos diferentes somos complementarios, que tanto la mujer como el hombre son indispensables para la vida en la sociedad, en todos sus ámbitos, ya sean laborales, familiares, profesionales y debe existir igualdad.
Tomado de la Web
Barrios Graziani, Leticia. Determinantes estructurales de la sobreexplotacion del trabajo femenino en Venezuela.
http://www.saber.ula.ve

El movimiento sindical ante las nuevas formas de organización del trabajo

La situación sociolaboral en nuestro país tiende a empeorar cada vez más, la tasa de desempleo aumenta y el sector informal se ha incrementado aceleradamente, lo que conlleva a pensar que la mayoría del pueblo se ha empobrecido de manera acelerada.
En la lectura se analizan los desafíos y las dificultades enfrentadas por las organizaciones sindicales ante las transformaciones.
Los sindicatos se conocen como grupos de trabajadores que se unen para realizar una lucha por la defensa de sus intereses, de sus derechos laborales, de mejorar los empleos, el salario y todo lo que les brinde una mejor calidad de vida.
Desde los años 80 se ha venido incrementando el surgimiento de los llamados contratos de trabajo atípicos. Estos tiempos enfrentaron un proceso de pérdida de afiliados y de vitalidad en sus grupos, es cuando comienza el declive del modelo político que hasta ese entonces era vigente (se manifiesta con la caída de los precios del petróleo y el deterioro del valor de la moneda venezolana).
De tal manera las empresas en el área de Recursos Humanos puede dar posibles soluciones a problemas que allí se presenten, tomando en cuenta las funciones que
Desempeñan los trabajadores y el roll tan importante que desempeñan para hacer a las organizaciones cada día mas competitivas.
Se conocen 3 grandes sectores (educación, salud y administración) donde la feminización cuenta con una participación activa a la hora de luchar y enfrentar los problemas laborales, observando así el liderazgo de la mujer en posiciones de liderazgo sindical.
Se hace necesario que los sindicatos sigan luchando en favor de los derechos de los trabajadores, con autonomía y conciencia, mejorando los diálogos entre el empresario y los trabajadores para una buena relación sindical.
“El éxito de la convivencia social está en dar respuestas a los excluidos”.
Tomado de la web
Lucena, Hector. El movimiento sindical ante las nuevas formas de organización del trabajo
http://www.nusu.org

domingo, 3 de mayo de 2009

Gestion de Empresas Familiares: Factor Clave Para El Desarrollo Local

Luego de leída y extraída la lectura tomada de la revista visión gerencial, el articulo GESTION DE EMPRESAS FAMILIARES escrito por la profesora María Auxiliadora Briceño podemos tomar en cuenta la significativa estabilidad que ofrece una empresa familiar, cabe acotar que las empresas familiares son las que mayor responsabilidad y confianza pueden ejemplificar a la hora de invertir, al momento de cumplir con su roll de empresarios.
En el transcurso de la lectura, la cual hace referencia a la explotación petrolera en nuestro país (Venezuela) vino a mi pensamiento la comparación simple con la explotación petrolera en países del medio oriente, estos países árabes aparentemente de un punto de vista simple mantienen su hegemonía debido a que siguen siendo industrias familiares, a diferencia del caso venezolano que son diversos los responsables que han ocupado el curul del alto cargo de nuestra empresa petrolera.
Siendo más específicos, la empresa merideña, debido a nuestra alta característica de empresa familiar, conservadora y tradicionalista, respetuosa de los valores que nuestros progenitores han infundido con tanto éxito.
Se puede decir que la ciudad de Mérida no representa un alto índice de comerciantes masivos, pero si un alto índice de empresas pymes con la mayor estabilidad, son empresas que a lo largo de generaciones han pasado sus conocimientos y responsabilidades a sus primogénitos, con el ideal de posicionar un apellido el cual se arraigara con mucha más tradición a la sociedad merideña.
Tomado revista Vision Gerencial
año 5 numero 2 Julio-Diciembre 2006
Profesora Briceño, Maria Auxiliadora

Efectos Tributarios Derivados de la Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en Venezuela

Según lo expuesto por el Profesor Alirio en el referido artículo podremos comentar lo siguiente a criterio propio y esperando sus cordiales comentarios en el blog:
La consideración del grado de intromisión de la normativa tributaria sobre la forma en que los contribuyentes deben llevar su contabilidad para presentar información financiera es importante, porque la normativa legal es de aplicación obligatoria frente a los principios de contabilidad emitidos por organismos tanto profesionales como reguladores.
La contabilidad provee de normas y procedimientos para el registro sistemático de las operaciones económicas que realizan las organizaciones con el fin de generar información que, entre otras características cualitativas debe ser: comprensible, relevante, fiable y comparable. Octavio (2003) refiriéndose a la promulgación de la primera ley de impuesto sobre la renta en Venezuela afirma: “la creación del impuesto sobre la renta contribuyó poderosamente a la organización de las empresas, ante la necesidad de disponer de sistemas contable adecuados” (p4)
Existe una independencia notable entre la normativa contable y tributaria lleva a concluir que la legislación tributaria venezolana, a diferencia de lo que ocurre en países como Colombia, no introduce regulaciones de carácter contable. En Colombia es el estado, a través de reglamentaciones a la ley del impuesto a la ganancia, quien emite las normas de contabilidad que son aplicables no solo para fines tributarios sino para producir información tributaria.
Podemos decir que aun cuando en Venezuela hay diferencias importantes entre la normativa contable y tributaria, se puede observar una casi total autonomía e independencia entre ellas. No hay mayor intromisión de la normativa tributaria en el ámbito contable; por el contrario, la normativa tributaria obliga a los contribuyentes a aplicar los principios contables para llevar sus libros y registros. La adopción de las normas internacionales de información financiera como principios contables en Venezuela no modificara esa situación.
El impuesto sobre la renta no se verá afectado.

Tomado de la Revista Actualidad Contable
Año 10 #15, Julio-Diciembre 2007
Peña Molina , Alirio
M.Sc Administración Mención Finanzas.
Doctor en Educación
Profesor Asociado de la FACES-ULA
http//www.saber.ula.ve/actualidadcontable

sábado, 2 de mayo de 2009